
La fundación acompañó el desarrollo de los distintos sectores culturales integrados por micro y pequeños emprendedores, a través de dos ejes: la distribución y difusión de sus producciones culturales y el impulso de acciones que fortalezcan la profesionalización, empleo y sostenibilidad de los proyectos en el tiempo.
La provincia de Córdoba – Argentina es actualmente un polo emergente de producción audiovisual, debido a la existencia de universidades y centros de formación que han contribuido al origen de un semillero de realizadores, productores, técnicos y actores que a través de cortos y largometrajes, series de televisión y animación son reconocidos por el público y la crítica a nivel nacional e internacional.
Las obras del cine cordobés contemporáneo han participado de numerosos festivales como BAFICI, Mar del Plata, Cannes, Rotterdam y Berlín (entre otros) con premios y reconocimientos, a la vez que participan de mercados y diferentes instancias a nivel internacional.
La Muestra de cine argentino en San Pablo – Foco Córdoba ofreció un completo panorama de la cinematografía cordobesa de los últimos cinco años. Un total de quince films ficcionales y documentales que acercaron al público paulistano lo último del cine cordobés y argentino, con el objetivo de apoyar la distribución de estas producciones y estrechar vínculos de cooperación y co-producción entre Argentina y Brasil.
Ver Programación y trailers de los films
PELICULAS: “Atlántida” (Inés Barrionuevo), “La Laguna” (Gaston Bottaro / Luciano Junco), “El invierno de los raros” – “El Tercero” (Rodrigo Guerrero), “Escuela de Sordos” (Ada Frontini), “Criada” – “El Grillo” (Matías Herrera Córdoba), “Buen Pastor, una fuga de mujeres” (Matías Herrera Córdoba / Lucía Torres), “El espacio entre los dos” (Nadir Medina), “El último verano” (Leandro Naranjo), “Yatasto” (Hermes Paralluelo), “Ferroviarios” (Verónica Rocha), “De Caravana” – “Todo el tiempo del mundo” – “Tres D” (Rosendo Ruiz).